Por Óscar Fernández
“El que se alaba a sí mismo siempre encuentra quien se ría de él, lo cual no es cómico sino trágico”
John Milton
El Poeta más culto de todos los tiempos; John Milton nació en 1608 en Londres, y es conocido por su poema épico que rompió las reglas y abolió las rimas, “Paraíso Perdido”, en el que compara a la realeza y al clero con un autoritarismo de un Dios que se vuelve antagónico, y muestra su simpatía por un Lucifer al que pinta carismático, con la única misión de revelarse, tan parecido a la república.
Paraíso Perdido estuvo en la lista de los libros prohibidos por el Vaticano, pues ponía a un pueblo representado por Adán y Eva que vivían en una felicidad supuesta, pero se les negaba el árbol de la sabiduría, fue entonces que Lucifer, quien había sido condenado a la mazmorra de la oscuridad, donde las llamas del fuego no eran luz sino penumbras, hace un plan para en forma de serpiente tentar a los humanos y provocar la expulsión del paraíso.
“La tierra contiene en sí misma el mal y su remedio”
Conocemos la historia en el libro bíblico de Génesis, pero Milton le da profundidad en con su poema épico que de 6 libros terminaron en 12 volúmenes. Justifica el raciocinio de Satanás, quién solo podía aspirar a liberar a la ignorante humanidad, aunque la sabiduría es la antesala que condena al sufrimiento. Milton se volvió tan polémico que aun cuando perdió la vista le terminó dictando a sus hijos la continuación de su magna obra.
“¿Qué puede engendrar la guerra sino guerra sin fin”
Todo empezó con Carlos I y cuando fue decapitado en 1649 se instauró la república, hasta la segunda guerra civil. Milton apoyó a Oliver Cromwell, el líder político militar que convirtió a Inglaterra en una Mancomunidad. Esa era la filosofía del poeta, monismo, materialismo animista, esto es que la nación es una sola sustancia material, que es libre, y compone todo lo existente en el universo, piedras, arboles, animales, los cuerpos, las almas de Dios y los ángeles. Pero el poeta de la libertad se vio prohibido por la realeza y el clero cuando Carlos II tomó el trono y volvió el reinado del autoritarismo que unido al clero lo convirtieron en un autor prohibido, Porque promovía la libertad y su libro es una herejía en la manera que coloca a Lucifer como alguien carismático y con una misión justificada.

“Largo y difícil es el camino que desde el infierno conduce a la luz”
A lo largo de la historia se asoma esa ola de poetas como Federico García Lorca o Miguel Hernández quienes seguramente tienen influencias fundamentalmente de Milton. El poeta de la rebelión, quién nos deja en claro que de la oscuridad nace la luz, es el camino a seguir en esa odisea donde se atraviesa por la ignorancia.
Iluminame oscuridad, realza mi bajeza para justificar las miras de Dios para con los hombres, ¿Qué causa movio a nuestros primeros padres para separarse de su feliz estado con el creador? Incurrir en la unica prohibicion siendo los señores del paraiso, la serpiente con su malicia y su deseo de venganza engañó a la madre del género humano. Lucifer quiso emprender una guerra en el cielo contra el todopoderoso y él lo arrojó al abismo con sus huestes, y con pesadas cadenas en el ardiente abismo, aunque conservando su inmortalidad.

Estas son algunas de sus palabras en paraíso perdido, utilizando ese lenguaje reflexivo que nos cuestiona sin llegar a una verdad, sino a la confusión, como toda la filosofía, este es John Milton y su Paraíso Perdido que dejá un cuestionamiento en su época y nos lleva a lugares más profundos en la actualidad.
“Donde no hay esperanza no hay temor”