Caballo de Troya

Por Óscar Fernández

“Recordad que el hombre permanece en el rincón de la oscuridad por temor a que la luz de la verdad le deje ver cosas que derrumbarían sus conjeturas”

El escritor navarro J. J. Benítez, es su saga de novelas “Caballo de Troya” nos lleva a un viaje al pasado, exactamente al año 30 de nuestra era, para conocer y entrevistar a Jesucristo, incluso para tomar muestras de su ADN y clonarlo en el presente.

Así les puso a sus libros, pues el proyecto del gobierno americano se llamaba caballo de troya, el escritor se cubrió las espaldas para crear un bestseller y maneja su novela como una verdad, un testimonio de Jesucristo, lo que enfureció a la iglesia y a muchos de sus detractores, no obstante, sembró una fe en algunos de sus lectores que le siguen fervientemente y toman la novela como hechos verídicos.

Cuando el libro fue publicado por una prestigiosa editorial, se le pidió al autor que hiciera un epilogo donde mencionara que su historia era una novela y que todos los hechos narrados en sus páginas eran ficción, sin más remedio lo hizo, pero después de ser un éxito en ventas se desdijo y pidió que se retirara dicho epilogo. En sus entrevistas y conferencias se maneja como un mensajero, un portador de la verdad, y no como un escritor de ficción.

La historia se refiere a un mayor de la milicia americana que viaja al pasado para entrevistar y conocer al hombre más maravilloso de todos los tiempos, quien ha marcado nuestra era con el parteaguas a. C. y d C. El autor no da más detalles de su protagonista de nombre Jason, pues en su historia argumenta que el proyecto caballo de troya era muy confidencial y ni siquiera el FBI sabía de su existencia, entonces todos nos preguntamos ¿Cómo es que llegaron esos documentos a un escritor? O ¿Sera una gran obra de ficción?

Muchos dicen que J. J. Benítez se basó en Urantia, un apasionante libro que carece de autor y nos habla de las leyes de nuestro universo, justificando una serie de jerarquía entre dioses de galaxias, universos y una conciencia universal, entonces lo que los humanos conocemos como nuestra casa o el planeta tierra, en ese libro se llama Urantia, un lugar castigado para nuestra propia evolución.

Pero si continuamos con la trama cabe destacar que los diálogos de Jesucristo son magistrales, antepone el amor al castigo, lo describe alto, 1.80 cm, para su tiempo era un gigante, de piel blanca y barba larga, el amor infinito en su mirada y una filosofía tan bien cuidada que nos lleva por momentos a pensar que estamos charlando con quien fuera el verdadero Jesucristo o al menos a quien quisiéramos conocer alguna vez en la vida. Su personaje venido del futuro puede dialogar con el sabio maestro que no es comprendido por sus contemporáneos.

El proyecto caballo de troya según la novela relata un corto viaje, en lo que hoy conocemos como la cuaresma, justo días antes de la crucifixión. El autor muestra a un Jesucristo tranquilo, lleno de fe y alegría, pues expresa que él no es de este mundo y pronto estará con su padre. A sabiendas de su muerte, no cambia el discurso y el hijo del hombre no siente miedo, sino compasión por los que en su era le condenaron.

En el libro hay una excelente entrevista del mayor Jason con Poncio Pilato, la descripción es excepcional, nos habla de un romano regordete, con muchas caries en sus dientes, desenfadado y de nariz prominente. Al protagonista no le está permitido cambiar la historia, es un fiel testigo de los hechos, pero aun así dialoga con Pilato y con muchos otros personajes como Juan el Bautista, a quien describe como un hombre agresivo, no es carismático y por el contrario, se podría decir que es malvado.

En el libro están los discípulos y todos los personajes bíblicos conocidos, aunque en este caso Jesucristo sabe que Jason viene del futuro y le permite tomar notas y grabar, tiene numerosos diálogos con él y lo acoge con cariño mostrando alegría por su presencia.

La novela nos habla de la historia bíblica que conocemos en los evangelios y de la interacción del viajero en el tiempo con los personajes, también mezcla pasajes con extraterrestres y seres que vienen de otros planetas. Hay un claro ejemplo cuando Jesucristo está desfalleciendo en la cruz, entonces unos personajes descienden y le dan un mensaje que no queda muy claro, tal vez son unas palabras de aliento o de resistencia, el escritor nos quiere hacer notar que no estamos solos en el universo y que cualquier versión de los hechos es válida, pues el reino de Dios puede estar en el cielo, en el universo o en otro planeta.

El personaje principal, Jason, es un médico militar con grado de astronauta y además viaja en el tiempo. Los libros de la saga son Caballo de Troya 1: Jerusalén, publicado en 1984, desarrollado del 30 de marzo al 9 de abril del año 30, a cada día le corresponde un capítulo, continua con Caballo de Troya 2: Masada 1986, aquí Juan el Bautista obtiene un gran protagonismo, antagónico, Caballo de Troya 3: Saidan 1987 evoca los primeros años de Jesús y sus apariciones ya resucitado, todo según los viajeros en el tiempo.

Caballo de Troya 4: Nazaret 1989, habla de la vida oculta de Jesús, Caballo de Troya 5: Cesárea 1998, es parte de la historia más extensa en abril y mayo del año 30, Caballo de Troya 6: Hermón 1999, da un salto en el tiempo y muestra varias versiones del mensaje de Jesús que según el autor fue corrompido, Caballo de Troya 7: Nahum 2005, narra la vida de Juan el Bautista, Caballo de Troya 8: Jordán 2006, narra el bautismo de Jesús y las tentaciones en el desierto.

Caballo de Troya 9 Caná 2011, relata las curaciones y los milagros, Caballo de Troya 10: El día del relámpago 2013, el autor resuelve más cuestiones de todos los libros anteriores, Caballo de Troya 11, El diario de Eliseo. Confesiones del segundo piloto 2019, narra los últimos años públicos de Jesús de Nazaret y para finalizar Caballo de Troya 12: Belén 2022, describe a las principales sectas judías: fariseos, saduceos, zelotes, esenios y nazarenos, mostrando a Jesús sin pertenencia a ninguna de ellas y narra cuando huye de la persecución del Sanedrín.

J. J. Benítez nos propone una larga lista de títulos, que nos llevaran a descubrir la verdad que el defiende, o podemos disfrutar de una novela de ficción muy bien ambientada y cuidada para el delite del lector que gusta de viajar al pasado y acompañar a Jason a encontrarse con el gran hombre que ha marcado la historia. 

Sobre el Autor

El escritor J. J. Benítez es más conocido por sus trabajos dedicados a la ufología, aunque el ficticio experimento de “Caballo de Troya” lo llevó a la fama tiene otros libros que retratan la presencia de la vida extraterrestre en nuestro planeta, así como en la vida de nuestros antepasados.

Otro de sus grandes títulos es el libro “Mis enigmas favoritos” que nos justifica como las magnánimas obras de antiguas civilizaciones fueron hechas con ayuda de seres del lejano espacio. En este libro entre tantas cosas nos habla de las líneas de Nazca, el calendario astrológico más grande del mundo, en el que hay figuras trazadas en el árido desierto de Nazca, Perú, pero el enigma es que esas líneas y figuras solo pueden ser vistas desde el cielo, y en tiempos de aquella civilización el hombre aun no tenía artefactos para volar.

J. J. Benítez nos recrea un universo basto en el que el hombre no puede limitarse solo a la presencia de su semejante y tiene que aceptar que este mundo no lo hemos construido solos. Su literatura, para la mayoría considerada como ficción se ha hecho de muchos devotos que no encuentran otra explicación más que la del autor.

Otro interesante libro es “El misterio de la Virgen de Guadalupe”, en el que nos habla de las 4 apariciones de la virgen a Juan Diego, una de ellas ocurrida en 1531 donde la Virgen pide subir al Cerro del Tepeyac, recolectar varias flores con ayuda de su tilma y llevárselas al obispo como prueba de su existencia.

J. J. Benítez con este libro se dio a conocer en México, dice que el misterio de la virgen es uno de los más enigmáticos del siglo XX, describe en los ojos de la señora de Guadalupe una figura humana, para ser exactos, un hombre barbado en el ojo derecho de la imagen que quedó impresa en la tilma de un indio llamado Juan Diego, un 12 de diciembre de 1531.

El escritor se define como un periodista que va más allá de lo que puede explicar la ciencia, ha aceptado escribir de los misterios más grandes que atañan a la humanidad y darle una explicación occidentalizada a los hechos. Muchos quedaran maravillados por la gran imaginación del autor, otros dudaran si algunos de estos enigmas han quedado resueltos en sus libros.

¿Qué te pareció este articulo?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente
Trainspotting

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.