Arte Gitano

Por Óscar Fernández

“Porque la vida se acaba y no quiero morir soñando”

Camarón de la Isla

La palabra gitano deriva del vocablo “egiptano”, pues se creía que venían de Egipto, pero no, en realidad proceden de la India, y los registros más antiguos datan de siglo V. Nómadas por excelencia, no tienen apego a ningún territorio físico, la lengua que hablan es el caló, derivada del romani que tiene raíces sanscritas.

Los gitanos han aportado mucho al mundo, en especial a Europa, empezando por el trabajo en la agricultura y los oficios como panaderos, herreros, mesoneros, carniceros y muchos otros. Pero también están los bailaores, los guitarristas flamencos y los grandes artistas.

Gitanos en España

En Andalucía nació el flamenco, que es gitano, el cante flamenco se llama cante jondo, que se canta mientras bailan los bailaores, han aportado mucho a la identidad de España y del mundo, ocupando diferentes espacios geográficos, y esparcidos por el planeta han modificado identidades de naciones. 

En Almería, España, en 1817, Antonio Torres inventó la guitarra como la conocemos, tanto la clásica como la flamenca, aunque del año 800 y 150 a. C. en Grecia ya existía el prototipo del instrumento de cuerdas y se llamaba Cítara, sin embargo, otros medios respaldan a Gaetano Vinaccia como creador de un instrumento muy próximo, que más bien era una mandolina gigante, en Nápoles, Italia de 1779. 

Y hablando de guitarra, nadie la tocaba como Gipsy Kings, agrupación franco-española de origen gitano que pusieron el flamenco en otra frecuencia, dejándonos escuchar las repeticiones de varias guitarras en escena complementando sonidos en un completo deleite para el oído.

Camarón de la Isla es considerado el mejor cantaor flamenco contemporáneo, español y gitano, ha marcado con su voz el estilo que todos han querido seguir. Y si había un Camarón, es evidente que tenía que existir una Cigala, fue así como, adoptando el nombre de otro crustáceo, Diego el Cigala es hoy en vida uno de los cantaores flamencos que han hecho historia en lo más hondo de la cultura española.

Gitanos en la pintura, la literatura y el baile 

Vincent Van Gogh en 1888 hizo un óleo sobre las caravanas y campamento gitano, obra que se puede apreciar en el Museo D´Orsay. En la colección del Museo del Prado Raimundo de Madrazo y Garreta retrata a las gitanas, tal y como lo hizo Eduardo Chicharro con un estilo de costumbrismo y naturalismo. Pero si queremos conocer el trazo gitano podemos admirar la obra de Antonio Solari, “El Zingaro”, pues muchos de sus trabajos representan a la virgen con rasgos de gitana.

En las letras el escritor Joaquín Albaicín, que ha hecho obras como “En pos del sol” los gitanos en la historia, el mito y la leyenda. Curiosamente el literato también dedica una de sus obras a los toros, y la nombra “Gitanos en el ruedo”. 

También el escritor Ernest Hemingway en su libro “Fiesta” se inspira en el torero gitano Pedro Romero, y lo describe como el estereotipo del hombre español, un joven atlético y varonil, lleno de valor, con arte y elegancia. Y es curioso el dialogo que maneja Pedro Romero en la obra, pues habla con naturalidad de la muerte y de matar al animal cuando expresa que el toro es su amigo, pues a los enemigos no se les mata.

Y para rematar con buen paso, me quedo con la bailaora Carmen Amaya, considerada la más universal de todos los tiempos, de la provincia de Barcelona, pero gitana al dibujar su alma moviendose poseída por los espíritus de sus antepasados, dejando una estampa para la historia.

¿Qué te pareció este articulo?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.